domingo, 28 de febrero de 2010

Soneto

Un soneto es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del dolce stil nuovo: Guido Guinizzelli (1240 - 1276), Guido Cavalcanti (1259 - 1300) y Cino da Pistoia, entre otros, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, estos últimos con una estructura variable. El primer intento Boscán. su vitalidad durante ladel Thomas Wyatt (1503-1542), traductor de Petrarca y autor de unos treinta sonetos propios. Henry Howard, conde de Surrey, inició la transformación de la estructura tradicional del soneto, heredada de Petrarca, preparando la aparición del llamado soneto inglés, cuyo representante principal es William Shakespeare.
El soneto inglés, llamado también soneto isabelino por haberse originado durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, tiene la siguiente estructura: ABAB,CDCD,EFEF,GG, esto es, se compone de tres serventesios y un pareado.
Edmund Spenser (1552-1599) escribió sonetos en verso blanco, es decir, prescindiendo de la rima, denominado en los países anglófonos spenserian sonnet (o soneto spenseriano). Algunos de los más importantes sonetistas en lengua inglesa han sido, además de los citados, John Milton, William Wordsworth, Dante Gabriel Rossetti, Thomas Hardy. En Estados Unidos destacan Longfellow, Jones Very, G. H. Boker y E. A. Robinson.

Satira

La sátira es una composición poética, escrita en prosa o en verso, que persigue censurar, poner en ridículo a alguien o algo, empleando la agudeza en el lenguaje bajo la forma de ironía, alusión o burla para mostrar la injusticia y la necedad humana.
La escritora mexicana sor Juana Inés de la Cruz, joven brillante, culta y admirada, su poesía ingeniosa, elocuente y expresiva, la convirtió en la personalidad más destacada de las letras virreinales del siglo XVII.

Opera

Es un drama cantado con acompañamiento instrumental que, a diferencia del oratorio, se representa en un espacio teatral ante un público

Elegia

La Elegía es un subgénero de la Lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido etc... La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

Oda


Una oda es una canción o poema.

Epitalamio

El epitalamio es una poesía lírica, subgénero lírico griego imitado después por los romanos, destinado a los cantes en una boda.
Actualmente es usado para resaltar la solemnidad de un acto cualquiera como bodas, entierros, misas, entre otros cultos.
Compusieron epitalamios los griegos Safo y Calímaco y el romano Catulo. Tras la Edad Media, el género fue reabsorbido con otros de inspiración clásica por el Renacimiento.
ejemplo:


Poema Epitalamio de Pablo de Rokha


Dios te ampare, mujer, inmaculada y triste como una flor que oliese a hojas caídas.
Universo, universo, universo, ave-niña, ilusión más ingenua, más ingenua aún, más ingenua que las cunas azules cuando el sol clarea los pueblos fúnebres, melancólicos.
Tú que pastoreabas las palomas del lugar por cuatro reales…
Filosofando caminas sobre las tumbas del planeta-Winétt.
Reíste a los tres días de nacer, dulcemente de nacer, porque ya eras madre de lo creado y abuela de los muertos.
Paz, sonora canción nacida de un tajo hecho en la tierra, sin héroes o niños divinos antes de ayer.
Y manas sangre de árbol-árbol con olor a surcos llenos de simiente.
Contigo el pánico florece y las tristezas dan frutos dulces.
E iluminas el camino hacia el hombre distante.
Desengañada te crees y tus días son cuentos para niños.
He aquí que eres máquina de nieve encendida.
Andas por los caminos de la vida y la muerte con el ritmo enorme que fluyen cantando a ciegas los fenómenos, cantando a ciegas los fenómenos, cantando a ciegas los fenómenos.
Yo conozco, siento que tus raíces cándidas horadaron mi estupor…
Atardeciendo, cuando el farol invernal del crepúsculo alumbra lo melancólico, el porvenir de las tumbas lluviosas e irremediables, la cara absurda del vacío, entonces, yo estoy, querida, deshojándote hoja a hoja… hoja a hoja…
Ejemplo de mujer casada, niña de octubre y mariposa, mi corazón se está incendiando a tus pies.
El cataclismo universal de tu agonía me tronchará los huesos marchitos y sentiré que moriré llamándote.
Soy tuyo entero, encadéname con sollozos y alimenta con besos golosos al animal feroz que elegiste por amo.

Epitafio

Epitafio
Para otros usos de este término, véase Epitafios.
Un epitafio es el texto que honra al difunto, la mayoría normalmente inscrito en una lápida o placa. Tradicionalmente un epitafio está escrito en verso, pero hay excepciones. Se han conocido muchos poetas que han compuesto su propio epitafio.
Muchos son las citas de los textos santos, o aforismos. Se considera que un epitafio bueno es uno que es memorable, o por lo menos hace uno pensar. Un truco torcido de muchos epitafios exitosos es a 'hable' al lector y los advierte sobre su propia mortalidad; otro es una demanda del lector para bajar de su lugar descansando, como a menudo él le exigiría al lector que estuviera de pie en la tierra sobre el ataúd leer la inscripción. Algunos graban los logros, (por ejemplo los políticos pasados notan los años de sus condiciones de oficina) pero casi todos (con excepción de la tumba del soldado desconocido dónde esto es imposible) el nombre de la nota, la fecha de nacimiento y fecha de muerte.
Muchos epitafios fueron escritos con algún refinamiento literario, por lo que constituyen un subgénero literario lírico dentro del más general de la elegía o poema de lamento. Son subgéneros emparentados con él epicedio, el treno y el planto.

Himno


Un himno es un
poema lírico. Al igual que la oda, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración, por lo que suele festejar victorias. La palabra himno deriva del griego ὕμνος (hymnos), "una canción de alabanza". En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media.
Este vocablo, ha pasado a casi todas las lenguas de la Europa en un mismo sentido o significación. Los Griegos engalanaron el himno con los ritmos de la poesía y con los melodiosos encantos de la música. Tenían muchas especies de himnos: el invocativo, el laudativo, el admirativo, el votivo, el theogónico y el filosófico. Les himnos de
Orfeo pertenecen al género invocativo; los compusieron también de diferentes géneros Homero, Cleanto, Calímaco, Teócrito, Anacreonte, Tirteo, Safo, Simónides, Píndaro y otros. Los coros de la tragedia griega no eran otra cosa que himnos o invocaciones.
El himno profano llegó al más alto grado de perfección con Carmen seculare de
Horacio, compuesto por orden de Augusto el año 736, en el que un coro de mancebos y de doncellas cantaban alternativamente este himno de alabanza de Apolo y Diana.
En Oriente, en el rico
tabernáculo de Jehova resonaron por vez primera las alleluyas (alabad a Dios) compuestas por los legisladores, los Pontífices y los Reyes. Estos cánticos referían y celebraban la grandeza de Dios, su poder, su justicia, su inmensidad y su sabiduría infinita.
Los himnos más antiguos que se conocen son los de
Moisés y de Débora la profetisa que cantó uno en acción de gracias al Señor 2710 años antes de Jesucristo. Esdras ha recogido en la Biblia el mayor número de cánticos hebreos con este epígrafe: Sepertheillim, libro de las alabanzas.
Se cantaban los himno al son de las
cítaras y de las flautas por coros alternativos; el primero cantaba el himno y el otro, en determinados intervalos, repetía un dístico de intercalo o un refrán, imitando de este modo a los Serafines, que los Profetas han oído cantar alternativamente: Santo, Santo, Santo, Señor Dios de los ejércitos. Cuatro mil Levitas, cuyo jefe era Asaph, celebraban por turno estos cánticos en el templo del Señor bajo los reinados de David y de Salomón, dos celebérrimos himnógrafós de Israel.
Desde los primeros siglos de la
Era cristiana se introdujo en las ceremonias religiosas el uso de cantar Salmos e himnos. San Ambrosio compuso una infinidad de estos llenos de unción, sublimidad, y energía. Algunos Papas como Inocencio III, Clemente VII y San Gregorio los hicieron de una majestad sublime. Entre los cientos que usa la Iglesia católica citaremos el Stabat-Mater, producción de Inocencio III o de Japono Religioso de San Francisco, -según dicen otros; el Dies irae, composición de Tomás Celano, también Franciscano; el Ave maria stella, partió de la pluma de San Bernardo, el Veni Sancte Spiritus que lo fue de Inocencio III.
Pero los himnos que descuellan por la majestad, sublimidad y augusta locución en las ideas son los que compuso el Doctor de la Iglesia
Santo Tomás de Aquino para el rezo del Santísimo Sacramento y festividad del día del Corpus.

Cancion

Una canción es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas", "canciones de música popular", y "canto folclórico". Otros métodos comunes de clasificación son de propósito (sacro vs laico), por estilo (baile, balada, Lieder, etc.) o por tiempo de origen (Renacimiento, contemporáneo, etc).
Coloquialmente, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada para referirse a cualquier composición musical, incluyendo aquellas sin canto (sin embargo en los estilos musicales que son predominantemente vocales, una composición sin trozos cantados es a menudo nombrada
instrumental). En la música clásica europea y en la música en general, el uso corriente de la palabra, es considerado incorrecto y "canción" solo puede ser usado para describir una composición para la voz humana.

GENERO LITERARIO



El género literario es un sistema que permite la clasificación de obras literarias de acuerdo a criterio semánticos , sintácticos, fónicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios. Por lo cual no se puede asistir a una determinación en la cual se pueda categorizar todas las obras de la historia en un criterio común.


Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: lírico, épico y dramático. A éstos algunos suelen añadir el didáctico.